Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el ámbito del campo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único momento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la habilidad de regular este mecanismo para prevenir tensiones superfluas.
En este espacio, hay múltiples ejercicios diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es recomendable realizar un rutina concreto que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las caja torácica de modo violenta.
Existen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se apoya en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un desacierto Clases de Canto Respiracion corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se logra la tensión adecuada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la condición física no es un inconveniente dominante: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, posiciona una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un instante antes de ser liberado. Poder regular este punto de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el dominio del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.